recomendaciones sobre zombies

El Auge de los Zombis: Un Viaje sin escapatoria

En el oscuro reino de la literatura de terror, ninguna criatura ha capturado la imaginación y el miedo colectivo como lo ha hecho el zombi. Surgiendo de las sombras de la mitología vudú y evolucionando a lo largo del tiempo, el zombi se ha convertido en un ícono del apocalipsis y la desesperación. En este artículo, exploraremos a fondo el fascinante origen del zombi en la ficción literaria.

Las Raíces Vudú: El Nacimiento del Zombi

El zombi, en sus primeras encarnaciones, tiene sus raíces en el folclore haitiano y la religión vudú. La palabra «zombi» proviene del criollo haitiano, y originalmente se refería a una persona reanimada mediante prácticas místicas. Estos primeros zombis no eran devoradores de carne, sino más bien esclavos sin voluntad, víctimas de un hechizo.

Uno de los textos fundamentales que introdujo al mundo occidental al concepto del zombi fue el libro «The Magic Island» (1929) de William Seabrook. En este relato, Seabrook describe sus encuentros con la cultura vudú en Haití, dando vida a la figura del zombi como un ser misterioso y temible.

Aunque en la actualidad los zombis se han desligado del vudú como principal sementero de propagación y se haya reactualizado mediante otros conceptos como contagios víricos, por ejemplo, puede ser intersante acudir al verdadero origen en las siguientes lecturas:

«El Vudú en Haití» de Alfred Métraux

«El Vudú en Haití» de Alfred Métraux es una obra fundamental que sumerge al lector en el fascinante y complejo universo espiritual de Haití. Publicado por primera vez en 1958, el libro ofrece una profunda exploración del vudú, una religión afrocaribeña arraigada en la historia y la cultura haitiana. Métraux, un etnólogo y antropólogo suizo, utiliza su aguda observación y erudición para desentrañar los misterios y malentendidos que rodean al vudú.

La obra no solo aborda los rituales y prácticas vinculadas al vudú, sino que también contextualiza esta religión en el marco social y político de Haití. Métraux examina cómo el vudú ha desempeñado un papel crucial en la resistencia cultural del pueblo haitiano, especialmente durante su lucha por la independencia. A través de entrevistas, análisis etnográficos y una narrativa envolvente, el autor proporciona una visión única y respetuosa de una creencia que ha sido estigmatizada y malinterpretada en muchos contextos.

«El Vudú en Haití» es, por lo tanto, una lectura imprescindible para aquellos interesados en la intersección entre la religión, la cultura y la historia. Métraux logra capturar la esencia vibrante y compleja del vudú, ofreciendo a los lectores una comprensión más profunda y matizada de esta práctica espiritual arraigada en la rica tradición haitiana.

«La Serpiente y el Arco Iris» de Wade Davis

«La Serpiente y el Arco Iris» de Wade Davis es un fascinante viaje hacia el corazón de las creencias y prácticas espirituales de los pueblos indígenas haitianos. Publicado en 1985, el libro combina la destreza narrativa de Davis con su profundo conocimiento antropológico para explorar el misterioso mundo del vudú en Haití.

Davis, un etnobotánico y antropólogo canadiense, se sumerge en la cultura haitiana con el propósito de comprender las complejidades del vudú, desafiando estereotipos y prejuicios occidentales. A través de sus experiencias personales, encuentros con chamanes y relatos de rituales, el autor presenta una visión rica y respetuosa de una práctica espiritual que ha sido incomprendida y estigmatizada.

Además de explorar el vudú como sistema de creencias, «La Serpiente y el Arco Iris» también aborda la conexión entre las plantas psicoactivas y las experiencias espirituales de los practicantes haitianos. Davis destaca la interrelación entre la flora, la fauna y la cosmovisión vudú, proporcionando una perspectiva única sobre la relación entre la naturaleza y la espiritualidad.

En resumen, este libro es esencial para aquellos interesados en la antropología cultural, la etnobotánica y la comprensión profunda de las prácticas espirituales en contextos culturales específicos. «La Serpiente y el Arco Iris» invita a los lectores a aventurarse en un mundo mágico y misterioso, desafiando percepciones occidentales y enriqueciendo la comprensión global de la diversidad cultural.

«Zombis: Una Investigación Antropológica de los Muertos Vivientes» de Philippe Charlier y Richard Sugg

«Zombis: Una Investigación Antropológica de los Muertos Vivientes» es una obra colaborativa entre Philippe Charlier y Richard Sugg que ofrece una fascinante exploración antropológica de la figura cultural de los zombis. Publicado en 2018, este libro va más allá de las narrativas de terror y se sumerge en las raíces históricas, culturales y sociales de la creencia en los muertos vivientes.

Charlier, médico y antropólogo forense, aporta una perspectiva científica al análisis, examinando las conexiones entre las representaciones zombis y las enfermedades reales que podrían haber influido en la formación de esta leyenda popular. Sugg, por otro lado, aborda el fenómeno desde una perspectiva cultural e histórica, rastreando la evolución de los zombis desde sus orígenes en las tradiciones africanas y caribeñas hasta su presencia en la cultura popular contemporánea.

A lo largo del libro, los autores desentrañan la complejidad de las creencias zombis, explorando cómo han sido utilizadas para expresar miedos y ansiedades sociales, así como para abordar cuestiones relacionadas con la vida, la muerte y la enfermedad. Además, examinan cómo las representaciones de los zombis han evolucionado en diferentes culturas y épocas, desde las tradiciones vudú en Haití hasta las películas de terror modernas.

«Zombis: Una Investigación Antropológica de los Muertos Vivientes» es, por lo tanto, una obra esclarecedora que combina la erudición académica con un enfoque accesible, ofreciendo a los lectores una comprensión profunda y multidimensional de la persistencia de los zombis en la imaginación humana a lo largo de la historia.

The Zombie Autopsies: Secret Notebooks from the Apocalypse» de Steven C.

Schlozman es una obra que combina la ficción y la ciencia para explorar el fenómeno zombi desde una perspectiva médica y científica. Publicado en 2011, el libro se presenta como los supuestos «cuadernos secretos» de un neurólogo ficticio, el Dr. Stanley Blum, quien realiza autopsias en cadáveres infectados con el virus zombi.

Schlozman, que es en la realidad un psiquiatra y profesor de la Escuela de Medicina de Harvard, utiliza su conocimiento médico para crear una narrativa detallada que explora la anatomía y la fisiología de los zombis. A través de la voz del Dr. Blum, el autor describe las posibles bases neurobiológicas de la condición zombi y especula sobre cómo podría propagarse el virus.

Este enfoque único proporciona a los lectores una visión imaginativa y pseudo-científica del apocalipsis zombi. Aunque la obra está ambientada en un mundo ficticio, Schlozman utiliza su experiencia en medicina para darle un toque realista a la narrativa, lo que la hace intrigante tanto para los entusiastas del género zombi como para aquellos interesados en la ciencia y la medicina.

En resumen, «The Zombie Autopsies» ofrece una perspectiva original y entretenida sobre el género zombi, fusionando la ficción apocalíptica con conceptos médicos en un formato de cuaderno secreto.

La Evolución Literaria: De lo Místico a lo Apocalíptico

Aunque los primeros relatos occidentales de zombis eran más cercanos a lo sobrenatural, fue con la obra maestra de George A. Romero, «Night of the Living Dead» (1968), que el zombi dio un giro definitivo. En esta película, los muertos regresan a la vida con una sed insaciable de carne humana, marcando el comienzo del apocalipsis zombi.

Este nuevo enfoque dio inicio a una ola de novelas y relatos que exploraban el impacto de un mundo invadido por los muertos vivientes. Entre las obras más influyentes se encuentra «World War Z» (2006) de Max Brooks, que presenta una narrativa oral de la guerra global contra los zombis.

Top de lecturas recomendadas por el experto en literatura zombi, Sergi Viciana

La siguiente lista de libros es una recomendación del experto en literatura, —y en concreto de literatura zombis— además de ser profesor en la Escuela Online Phantastica, Sergi Viciana.

Sergi ha colaborado con revistas como Hélice o Barcelona Review, además de participar en libros como Visiones de lo fantástico o Vamos a morir todos, y en numerosos congresos especializados nacionales e internacionales.

Asimismo, ha trabajado para editoriales del género como Minotauro, Timun Mas o Fantascy, entre otras. Es el coordinador de la comunidad Fantífica y responsable del podcast especializado Otros Mundos junto con la escritora Susana Vallejo.

Po lo que hemos consultado con él las obras que considera claves para quienes quieran profundizar sobre este género, ya sea por placer o porque esté trabajando en una prometedora idea de no-muertos y requiera de investigación previa:

«Guerra Mundial Z», de Max Brooks

Leer guerra mundial z

«Guerra Mundial Z» es una novela escrita por Max Brooks y publicada en 2006. Es una obra que se destaca dentro del género de la literatura zombi. La trama está estructurada como una serie de entrevistas realizadas por un investigador de la Comisión de Posguerra de las Naciones Unidas, que recopila testimonios de personas que vivieron la pandemia de zombis.

Uno de los aspectos más interesantes de la novela es cómo aborda el género zombi de una manera más realista y geopolítica. A través de las entrevistas, se explora cómo diferentes países y culturas enfrentaron la amenaza de los zombis y cómo la pandemia afectó a nivel mundial.

La diversidad de perspectivas y la atención a los detalles geopolíticos hacen que «Guerra Mundial Z» se destaque en comparación con otras obras dentro del género zombi. Además, la narrativa oral a través de las entrevistas crea una sensación de autenticidad y urgencia en la historia.

La novela también ofrece reflexiones más profundas sobre temas como la incompetencia gubernamental, el miedo a lo desconocido y la capacidad de adaptación de la humanidad frente a las crisis. Es una obra que va más allá de la simple narrativa de terror y ofrece una visión más amplia sobre la condición humana.

En resumen, «Guerra Mundial Z» es una novela fascinante que utiliza el género zombi como un medio para explorar temas sociales y políticos. La estructura única de entrevistas y la atención a la diversidad de perspectivas hacen que la obra sea memorable y reflexiva.

«Y pese a todo», de Juan de Dios Garduño

Leer y pese a todo de juan dios garduño

«Y pese a todo», la novela de Juande Garduño, se erige como una obra que va más allá de los convencionalismos del género zombi. Desde el principio, la trama nos sumerge en un mundo apocalíptico plagado de amenazas, donde la supervivencia se convierte en un reto que va más allá de la mera lucha contra los no-muertos.

La narrativa, frenética y descriptiva, logra capturar la atención del lector, llevándolo a través de capítulos dedicados a cada personaje, revelando sus vidas pasadas, pasiones y debilidades. Este enfoque contribuye a construir una trama compleja, donde las relaciones humanas toman un papel central. La profundización en la conexión entre los protagonistas añade capas emocionales a la historia, generando momentos de tensión, emoción y reflexión.

Garduño logra tejer una crítica social sutil pero impactante, ofreciendo más que una simple narrativa de zombis. A través de las experiencias de los personajes, la novela reflexiona sobre la supervivencia en un mundo caótico, así como sobre los valores fundamentales que deben prevalecer incluso en las circunstancias más extremas.

En resumen, «Y pese a todo» se presenta como una lectura que va más allá de las expectativas del género, ofreciendo una experiencia literaria intensa y reflexiva. La habilidad del autor para mezclar elementos típicos del apocalipsis zombi con una narrativa que se sumerge en las complejidades de la condición humana hace de esta novela una obra única y memorable.

«Feed», de Mira Grant

leer fedd de seanan mcguire

«Feeed» es una novela de ciencia ficción escrita por Mira Grant, seudónimo de la autora Seanan McGuire, y publicada en 2010. La obra pertenece al género de los zombis, pero presenta un enfoque único al incorporar elementos de thriller político y conspiración.

La historia está ambientada en un futuro cercano donde la humanidad ha superado un brote de virus que convierte a los muertos en zombis. La trama se centra en los hermanos Georgia y Shaun Mason, periodistas que trabajan para un blog dedicado a cubrir la política en un mundo postapocalíptico. Su misión es seguir a un candidato presidencial, pero se ven envueltos en una intriga mucho más grande y peligrosa.

Lo distintivo de «Feed» radica en su exploración de cómo la sociedad se adapta a la presencia continua de los zombis. En lugar de centrarse exclusivamente en el horror, la narrativa se adentra en los aspectos políticos y sociales de un mundo en el que la amenaza zombi es una realidad constante. La trama está llena de giros inesperados y revelaciones, manteniendo la atención del lector a lo largo de la historia.

Mira Grant logra crear personajes complejos y bien desarrollados, con los hermanos Mason destacando por su dinámica única. La protagonista, Georgia, es especialmente notable por su inteligencia y determinación, lo que la convierte en una figura fuerte y convincente.

El relato «La foto de la clase de este año», de Dan Simons

leer zombies mejores relatos

Zombies Antología de John Joseph Adams, es una lectura si eres de los lectores que le gustan leer un relato corto antes de dormir. Con grandes autores con Clive Barker, Sthepen King, Neil Gaiman, y muchos más. Sergi, nos señala el relato de Dan Simons como uno de los mejores de este recopilatorio. ¿A qué esperas?

«Soy Leyenda», de Richard Matheson

leer soy leyenda de richad matheson

«Soy Leyenda» es una novela de ciencia ficción escrita por Richard Matheson y publicada en 1954. La historia sigue a Robert Neville, quien aparentemente es el único sobreviviente humano en un mundo asolado por una pandemia que ha convertido a la mayor parte de la población en vampiros. Neville lucha por mantener su cordura y sobrevivir a los ataques nocturnos de los vampiros, mientras busca una explicación científica para la plaga y su propia situación.

La obra es conocida por su enfoque en el aislamiento y la soledad de Neville, así como por explorar temas como la naturaleza de la humanidad, la supervivencia y la adaptación. A medida que Neville enfrenta la soledad y la amenaza constante de los vampiros, la narrativa plantea preguntas sobre quiénes son los verdaderos monstruos en este mundo postapocalíptico.

«Soy Leyenda» ha influido significativamente en la literatura de horror y ciencia ficción, y ha sido adaptada en varias ocasiones para el cine. La obra de Matheson ha sido elogiada por su tratamiento psicológico de la situación de Neville y por su capacidad para explorar temas más profundos dentro del género de la ciencia ficción.

Estas obras no solo ofrecen una visión única del apocalipsis zombi, sino que también exploran temas como la sociedad, la moralidad y la supervivencia en un mundo postapocalíptico.

Recomendaciones cronólogicas sobre Zombis: Sumérgete en el Mundo de los No Muertos

  1. «The Magic Island» (1929) – William Seabrook
    • Este libro es una exploración temprana de la cultura vudú en Haití y juega un papel fundamental en la introducción del concepto de zombi en la literatura occidental.
  2. «I Am Legend» (1954) – Richard Matheson
    • Aunque los seres en esta novela no son zombis en el sentido tradicional, la obra de Matheson influyó significativamente en el género, presentando un mundo postapocalíptico plagado por criaturas parecidas a los muertos vivientes.
  3. «Night of the Living Dead» (1968) – George A. Romero
    • La obra cinematográfica revolucionaria que estableció las bases del apocalipsis zombi moderno, consolidando la imagen de los no muertos como devoradores de carne humana.
  4. «The Walking Dead» (2003-presente) – Robert Kirkman (cómic)
    • Esta serie de cómics, que más tarde se adaptó a una exitosa serie de televisión, ha sido una influencia duradera en la narrativa de zombis, explorando el aspecto humano del apocalipsis.
  5. «World War Z» (2006) – Max Brooks
    • Una crónica oral que detalla la historia de una guerra mundial contra los zombis, brindando una perspectiva global única sobre el género.
  6. «Zone One» (2011) – Colson Whitehead
    • Whitehead ofrece una mirada literaria sofisticada al mundo postapocalíptico, explorando la reconstrucción de la sociedad después de la devastación zombi.
  7. «The Girl with All the Gifts» (2014) – M.R. Carey
    • Una novela que combina elementos de ciencia ficción y horror, desafiando las convenciones del género zombi y ofreciendo una historia emocionante y reflexiva.
  8. «Pride and Prejudice and Zombies» (2009) – Seth Grahame-Smith
    • Una ingeniosa y divertida versión zombi del clásico de Jane Austen, que fusiona la comedia y el horror de una manera única. Nadie dijo que no se pudiera llevar al humor.

En conclusión, el zombi, desde sus modestos comienzos en la tradición vudú hasta su auge como un símbolo del fin del mundo, ha recorrido un fascinante camino en la literatura de terror. Este género continúa evolucionando, desafiando nuestras percepciones del miedo y la muerte, y dejando una marca indeleble en la cultura popular.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *